EL TEATRO


“Una verdadera pintura del más pequeño hombre es capaz de interesar al hombre más grande”
Thomas Carlyle

EL TEATRO
El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el sitio para la contemplación.
El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía.
Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca aquellos textos pensados para su representación en escena, y también al edificio donde se representan las piezas teatrales.
Por ejemplo: “Un autor argentino recibió un importante premio por una obra teatral en Eslovenia”, “Te propongo que mañana vayamos al teatro”, “Mi sueño es ser actor de teatro y vivir de mi arte”.
La práctica teatral está formada por un todo que no puede dividirse. Es posible, sin embargo, distinguir tres elementos básicos, como el texto (aquello que dicen los actores), la dirección (las órdenes que dicta el responsable de la puesta en escena) y la actuación (el proceso que lleva a un actor a asumir la representación de un personaje). A estos componentes se pueden sumar otros elementos muy importantes, como el vestuario, el decorado o el maquillaje.
Cabe destacar que quienes escriben obras de teatro son conocidos como dramaturgos, aunque la definición específica del término hace referencia al escritor de dramas o de teatro dramático.
Breve historia del teatro
Los orígenes históricos del teatro están asociados a la evolución de los rituales relacionados con la caza y con la recolección de frutos y alimentos propios de la agricultura, que desembocaron en ceremonias dramáticas a través de las cuales se rendía culto a las divinidades. Estos rituales también sentaban y reflejaban los preceptos espirituales del grupo social.
De todas formas, fue recién en la Grecia Clásica, cuando esta idea religiosa fue llevada a la perfección. Se crearon entonces las representaciones teatrales, donde la coreografía, la música, la recitación y el texto formaban un equilibrio inigualable. Entre los fundadores del teatro tal cual hoy lo concebimos se encontraron los creadores de las tragedias, tales como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y de la comedia, género del que siempre ha resaltado Aristófanes. En dicha época tanto comedia como tragedia permitía expresar ideas políticas, sociales y religiosas, necesarias para entender el tiempo en el que se vivía.
En el Antiguo Egipto (a mediados del segundo milenio antes de Cristo), por ejemplo, solían representarse dramas con la muerte y la resurrección en Osiris. Ya por entonces se utilizaban disfraces y máscaras en las dramatizaciones.
A partir del Siglo XVI el teatro comenzó a alcanzar una gran popularidad en todo el mundo, surgiendo carros ambulantes que ofrecían espectáculos teatrales y anfiteatros creados con el mismo fin. En este período surgió el teatro nacional, que intentaba mostrar valores y elementos populares realzando la importancia de lo relativo a la patria. El español ocupa un lugar importante en este tipo de teatro y en él destacan las figuras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. También en Inglaterra y Francia el teatro popular cobra gran importancia donde destacaron las obras de Shakespeare y de Corneille, Racine y Molière, respectivamente.
De este modo, el teatro es una de las disciplinas artísticas que puede identificarse con el tiempo en el que vive. Las obras teatrales responden al período en el que fueron creadas y permiten conocer a fondo los aspectos sociales, culturales y políticos que rodeaban la vida de su autor.
Algunos nombres imprescindibles en el teatro
Teatro Entre los autores que más han aportado al teatro se encuentra William Shakespeare. Nació el 25 de abril de 1564 en el Reino Unido y se dedicó a escribir obras de teatro y poesía, además era actor. Su vida ha sido puesta en entredicho en más de una ocasión, sobre todo su sexualidad, sus ideas religiosas e incluso la autoría de sus obras. De todas formas, no existen pruebas que permitan saber si dicho rumor es verdadero, así que de momento es Shakespeare uno de los autores teatrales de mayor prestigio. Entre sus obras destacan “Hamlet”, “Romeo y Julieta” y “Otelo”.
Lope de Vega es conocido como uno de los autores de teatro español más importantes de la península. Se cree que compuso más de 1.400 comedias y unas tantas tragedias. Sus obras se caracterizan por una originalidad poco común en su tiempo (rechazó el modelo clásico impuesto por los griegos), ofreciendo un teatro con carácter puramente nacional.
Además rompió con los esquemas aristotélicos que dividían al teatro en comedia y tragedia y en sus obras fusionó ambos estilos consiguiendo un estilo absolutamente nuevo y único. En sus obras se resalta el honor del pueblo, de los viejos y los campesinos, por mencionar algunas: “El mejor alcalde”, “Fuenteovejuna”, “El villano en su rincón”, “La estrella de Sevilla” y “El Caballero de Olmedo”.
Entre los autores teatrales franceses destacan Jean Racine y Molière.
Jean Racine nació en 1639 y se hizo famoso rápidamente con su tragedia “Andrómaca”. Posteriormente escribió “Británico”,”Mitrídates” y “Fedra”, entre otras. Se dice que con Racine la tragedia con un estilo clásico alcanzó su mayor esplendor, muchos críticos lo mencionan como el autor teatral por excelencia. Sus obras se caracterizan por presentar una acción clara y sencilla donde los acontecimientos son consecuencia inevitable de las pasiones de los personajes.
Molière, por su parte, nació en 1622 en Francia y fue un hombre entregado al teatro con toda el alma. Recorrió el país junto a una compañía teatral realizando labores de autor, actor y director durante más de 15 años. Se caracterizó por ser un hombre con capacidades innatas para el teatro, con una imaginación y una fuente inagotable de ocurrencias, que le permitieron gozar de gran popularidad, manteniendo a su público siempre alerta, pendiente de nuevas buenas representaciones teatrales, donde se les aseguraba la risa y el goce detrás de personajes irónicos pero sin escaparse del todo del realismo. Entre susobras más famosas se encuentran “El misántropo”,”Don Juan” y “El enfermo imaginario”. Cuando se lo nombra, se habla del universo de Molière, sumamente rico y realista, mejor que el que cualquier autor haya podido crear jamás.

CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B


CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D

Analicemos este esquema:
CON ESTE ESQUEMA REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS E Y F



EL CUENTO POLICIAL


“Cuando alguien desea algo debe saber que corre riesgos y por eso la vida vale la pena”
Paulo Coelho

EL GENERO POLICIAL 
El género policial nació en el siglo XIX, con un cuento del norteamericano Edgar Allan Poe. Sin embargo, ya contaba por entonces con alguna tradición anterior que había hecho del crimen un tema, y del policía, un héroe válido.
El género policial presenta, en su forma clásica, un problema deductivo. Ocurre un crimen, se le presentan al lector los detalles y en la última escena el héroe que oficia de detective comunica la solución. Es un género moderno que —como indica Borges— crea su propio tipo de lector. Cada hecho que se presenta en el relato policial es dudoso y puede estar incluido con el exclusivo fin de engañar al lector. El narrador mismo no ofrece garantías y por eso es, por lo general, un ayudante del detective y uno no demasiado brillante, además observa hechos que no comprende y no se fija en lo esencial. Si el narrador fuera el detective y el lector asistiera a los procesos mentales de este, la sorpresa final no existiría. Por eso, una buena pieza de género policial contiene dos historias: lo que parece que ocurrió y lo que ocurrió realmente.
Un cuento policíaco es aquel que agrupa las narraciones breves de hechos ficticios o reales, relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente, o temáticas similares. El cuento puede ser clásico o negro :

Clásico: Un detective sagaz se encarga de la investigación detectivesca y policial. Suelen ser crímenes con aspecto de irresolubles; con una ambientación mas señorial y con una gran confianza en el pensamiento racional como método de indagación.

Negro: la resolución del misterio no es el objetivo principal y los argumentos son habitualmente muy violentos; la división entre buenos y malos de los personajes se difumina.
El cuento policial es un cuento de crimen, misterio, y persecución.
Partes de un cuento policíaco:
- Planteo de un enigma a resolver : A partir de un dilema, en el que se desarrolla una historia.
- Narración del proceso de investigación : Permite aclarar el interrogante planteado al comienzo.
- Resolución del enigma : Se logra mediante: (A) El examen y observación de los hechos materiales y psicológicos, sobre los que se sacan conclusiones; (B) El razonamiento a partir de posibles hipótesis (el investigador muchas veces no necesita observar el escenario del crimen).
Elementos caracterizadores
- Personajes : Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector; el asesino y el espía, o sea los buenos y los malos. Por lo general son hombres, tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.
- Estructura : Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro, se revela el enigma, pasado. Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los resultados y los presenta al comienzo.
- Ambiente : Es cotidiano, familiar al lector. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.
- Trama : La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio, e ingresar en el mismo como un investigador más.
- Definición : El relato policíaco es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles.
- Extensión : El cuento policial tiene generalmente la extensión de un cuento, aunque claro está, hay también cuentos policiales muy breves o minicuentos policiales, como por ejemplo el de Marco Denevi titulado precisamente Cuento policial.

CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

Veamos este video:


CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D

Analicemos este esquema:


CON ESTE ESQUEMA REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS E Y F

LA NOTICIA


“El arte de envejece es el arte de conservar alguna esperanza.” 
Andre Maurs

LA NOTICIA

Una noticia es el relato, construcción y elaboración que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico, ya sea político, económico o social.
Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social.
Construcción de la noticia
Las 6 preguntas esenciales
1*¿Qué pasó? -El hecho, el tema.
2*¿A quién le pasó? -A quién le ocurrió lo sucedido.
3*¿Cómo pasó? -Cómo le sucedió lo ocurrido al personaje.
4*¿Cuándo pasó? -Cuándo le ocurrió lo sucedido al personaje, en qué momento, día, entre otros.
5*¿Dónde sucedió? -El lugar donde ha ocurrido.
6*¿Por qué ocurrió? -Por qué pasó lo ocurrido.
Esta última, junto con ¿Para qué?, suelen usarse para ampliar la información a su contexto y establecer propósitos de lecturas.
El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.
El proceso para poder hacer una entrevista, es hacer preguntas bien pensadas, permitiendo así que el entrevistado pueda dar una respuesta más lógica y convincente para que la noticia sea interesante para los tele videntes.
Características principales
Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes:
Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
Claridad: los hechos deben ser lo más coherentes y autorizados por el entrevistado.
Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros.
Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes o conocidas.
Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.
Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.
Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.
La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. Cierto, el periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese acontecimiento. Sus funciones están claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional.
El lector debe recibir la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista relata la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.
Elementos de una noticia
Principales elementos de una noticia:
Volanta (o antetítulo): Lo que aparece por encima del título en letra más pequeña.
Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.
Bajada o copete: Ampliación del contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores.
Entradilla o lead: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia.
Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos enunciados va disminuyendo, tal como las muestra en el texto.
Foto: Es una imagen respecto a la noticia.
Epigrafe: Es el escrito que esta denajo de la imagen o foto.
Características: Una noticia, aparte de las ya mencionadas, debe tener las características que se indican.
Reciente: El hecho que va a contar debe haber sucedido hace poco.
Trascendental: La noticia debe mostrar una información importante para la sociedad.
Paradójica: Cuando es así, contiene una idea que se opone al sentido común. Por ejemplo: "Es paradójico que lo invites a tu casa si dices que te cae tan mal".
Estremecedora: Cuando es así, causa sobresalto ante algo imprevisto o que causa temor.


Fuente : https://es.wikipedia.org/wiki/Noticia.

CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

Veamos este video:

video : La noticia- Elementos, estructura y redacción

CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D

Analicemos este esquema:


CON ESTE ESQUEMA REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS E Y F